Artesanas del Taller
Colección Tharsis está compuesta por artesanas en joyería, esmaltes y textil. Nuestras joyas pasan por un proceso de creación inspirado en colecciones de museos Arqueológicos.
Nuestra finalidad es investigar, conservar y fomentar técnicas milenarias en joyería y textil, y dar a conocer y el arte de la joyería en la etapa histórico artística que va desde la prehistoria a la antigüedad en la Península Ibérica.
Estudiamos la iconografía de la época y su relación con la mitología que aparece en las distintas piezas.
Cada pieza cuenta con una combinación distinta que inspira a la artesanas.
- Inspiración Arqueológica
- 100% Artesanal


Artesanas del Taller
Colección Tharsis está compuesta por artesanas en joyería, esmaltes y textil. Nuestras joyas pasan por un proceso de creación inspirado en colecciones de museos Arqueológicos.
Nuestra finalidad es investigar, conservar y fomentar técnicas milenarias en joyería y textil, dar a conocer el arte de la joyería en la etapa histórico artística que va desde la prehistoria a la antigüedad en la Península Ibérica.
Estudiamos la iconografía de la época y su relación con la mitología que aparece en las distintas piezas.
Cada pieza cuenta con una combinación distinta que inspira a la artesanas.
- Inspiración Arqueológica
- 100% Artesanal
HISTORIA DE NUESTRAS COLECCIONES
ANTIGUAS CIVILIZACIONES
Nuestra Colección Huella de Diosas está integrada por colgantes que reflejan piezas de la Etapa Orientalizante que abarcó todas las civilizaciones Mediterráneas durante S VI a.C. Gadir, Córcega, Sicilia, Etruria, Creta, Chipre...
Los colgantes están asociados a iconografía con valores apotropaicos de protección de las diosas Orientales. Isthar, Astarté, Tanit en sus distintas advocaciones, viajaron por el Mediterráneo hasta llegar a la Península Ibérica.
Decoraciones astrales como lunares crecientes, estrellas juegan con simbologías vegetales, flor de loto, roseta, palmeta , árbol de la vida que forman parte de la decoración junto a delfines y pegasos en nuestras piezas.
Resaltamos el dorado presente en todos los tesoros arqueológicos del Mediterráneo desde Tiro a Gadir.
Cadenas flexibles, granulado, filigrana, esmalte de pasta vítrea son las técnicas que investigamos e intentamos reproducir.
Nuestra piedra preferida es el Ágata Cornalina o piedra de la ciencia muy utiliza durante esta Época.
La segunda colección está integrada por piezas inspiradas en el origen de la Joyería. Troya, Asiria, Babilonia son la base de la Joyería Ibėrica posterior.
Láminas geométricas perforadas, cuentas gallonadas, ahusadas, cilíndricas, dobles y cuádruple espirales combinan con armonía y creatividad con piedras naturales.
Jaspe, lapislázuli, malaquita, ojo de tigre, turquesa son utilizadas con esmero para enfilar nuestras gargantillas, pendientes y pulseras.
Esta colección sigue la iconografía de Dioses y Héroes especialmente Hércules que con sus 12 trabajos viajó por todo el Mediterráneo.
En el caso de los dioses, Baal es el nombre genérico para Dios entre los Fenicios, significa Señor. Se llamó Melqart en Tiro, Rested en la ciudad Chipriota de Kition, Esmun en Sidón y Baal- Ammon en Carthago. El rasgo principal era su carácter omnipotente.Todas sus manifestaciones como elemento de la naturaleza hablan de esa propiedad.
Así, se identificó con la figura del toro como animal más fuerte del Mediterráneo y como potencia fecundante . Por eso el altar del Carambolo y algunas piezas del tesoro muestran la piel extendida.
Atunes, espigas, uva, rama de olivo son los productos que el mundo fenicio comercializó por todo el Mediterráneo dejando su rastro en la monedas de las distintas CECAS.
Desde el Calcolítico tenemos registro de Ídolos Oculados con ojos soles asociados a los cultos de este astro. Cilíndricos , de placa, en hueso, todos tienen un denominador común, la iconografía del sol como fuente de energía y vida para estas sociedades agrarias.
HISTORIA DE NUESTRAS PIEZAS
JOYERÍA ARQUEOLÓGICA

Ídolo Levantino
Ídolo Oculado con más 4000 años de antigüedad y hallado en el poblado de la Ereta del Pedregal.
Decorado con dos pares de ojos protectores y numerosas bandas de triángulos, los ídolos oculados son figuraciones simbólicas, antropomorfas que se caracterizan por la presencia de ojos, cejas y tatuajes faciales.
Los ojos soles son un denominador común en los ídolos del Calcolítico en la Península Ibérica y están relacionados con los cultos solares.
(Navarrés, Cultura de los Millares) Arte Prehistórico. Edad de los Metales (III Milenio a. C ).
La pieza original se encuentra en el Museo Arqueológico de Valencia.
Ojo Solar
Inspirado en los ojos del ídolo de placa encontrado en Valencina de la Concepción, Sevilla.
Símbolo de energía Vital.
Los ojos soles son un denominador común en los ídolos del Calcolítico en la Península Ibérica y están relacionados con los cultos solares.
Calcolítico Andaluz.
El ídolo oculado de placa se aloja en el Museo Arqueológico de Sevilla.


Máscara de Ébora
Colgante en forma de máscara, originalmente formaba parte de una de las piezas de una diadema articulada de oro, con técnica de granulado perteneciente al ajuar de una mujer.
El descubrimiento del tesoro ocurrió de forma casual, concretamente el 23 de noviembre de 1958, tan solo siete semanas después del descubrimiento de Tesoro del Carambolo.
Tesoro Tartesso Ébora, Sanlúcar de Barrameda.
Orfebrería Prehistórica Española (hacia siglo VI a.c)
El tesoro de Ébora se encuentra en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Horóscopo Cosmogónico
Medallón asociado a Astarté diosa de la fertilidad, el amor y protectora de sus adeptos.
El círculo central aloja una iconografía compleja de simbología egiptizante: sobre un sacrum o montaña sagrada, flanqueada por dos Ureus (cobra sagrada egipcia, protectora de la salud), descansa el astro lunar enmarcando el disco solar, y coronando la escena aparece la imagen del sol alado, siempre en relación con las fuerzas cósmicas que rigen el universo.
La compleja iconografía que aloja este medallón es una composición, relativamente normalizada en el mundo de la orfebrería fenicia de Ibiza, Cartago, Cerdeña, Sicilia, Malta, Chipre y Próximo Oriente.
En la península Ibérica se conocen al menos dos emplares, además de Cádiz, uno procedente de Extremadura y otro en Trayamar (Málaga).
Todos ellos son temas de origen oriental que van siendo reinterpretados a lo largo de la historia, en función del sustrato simbólico regional en el que se inscriben, y siempre en relación con las fuerzas cósmica que rigen el universo.
El original se encuentra en el Museo Arqueológico de Cádiz.
Entre el siglo VII y el V a.C.


Bronce de Carriazo
De alto valor sincrético, representa a la Diosa fenicia Astarté, con cabeza y orejas de la diosa egipcia Hathor, aparece tocando unos sistros, instrumentos musicales asociado a los ritos Isiáticos en Egipto.
La Diosa luce en su pecho un collar con flores de loto cerradas y abiertas que describen un ciclo vital completo de la flor de papiro o loto. Enmarcada entre ánsares volando, indicando su protección a los animales de la tierra.
Las flores de loto plasman una manifestación vegetal de la diosa Astarté como regidora del nacimiento, la vida y la muerte.
Las aves acuáticas indican su dominio sobre una parte de la naturaleza, tendríamos aquí una diosa local de las marismas y los esteros, asimilada con Hathor y Astarté, aunque distinta de las advocaciones orientales, donde no se conocen paralelos para esta iconografía. Este conjunto de diosa con aves y plantas acuáticas es una versión peculiar que debió ser creada por antiguos artistas gaditanos.
Fue encontrado por el profesor Carriazo Mata en el mercadillo de antigüedades del jueves de Sevilla en los años 50.
Pudo ser la placa lateral del bocado de un caballo o un broche.
En la actualidad, la pieza se encuentra depositada en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Civilización de Tartessos S.VI a.C
Horóscopo Astral
Colgante inspirado en el símbolo vegetal y astral de la diosa Isthar.
Durante el segundo milenio a.C, los cananeos de la zona Sirio-Palestina , adoraron entre otras divinidades, a dos diosas principales: Anat e Isthar.
Anat está vinculada a la guerra, las montañas y manantiales y se veneró como lucero de la mañana.
Isthar al amor, la belleza, la vida y la fertilidad. Se asociaba principalmente con la sexualidad y se veneró como lucero Venus de la tarde.
Durante el primer milenio los fenicios pueblan parte de la Península Ibérica, Isthar se convierte en Astarté apareciendo como diosa única y patrona de la navegación. Recibió culto desde las costas Libanesas hasta las puertas del Atlántico.
En el Carambolo pueden rastrearse hasta tres advocaciones de la diosa, como astro, como reina y como señora del mundo subterráneo.
La original se encuentra en el Museo de Pérgamo. S.VIII a.C .


Medallón con Roseta
Es uno de los iconos más frecuentes del taller de orfebrería de Cádiz. La roseta, en este caso esmaltada, se utiliza como motivo central en el caso de los medallones. El motivo se remonta en el tiempo a la llamada época Orientalizante, (siglos VIII al VI a. C), es en este momento cuando las corrientes técnicas e iconográficas jerarquizantes se ponen de moda por todo el Mediterráneo. En última estancia la roseta es símbolo de fecundidad.
La iconografía de la roseta tiene carácter sagrado, forma parte de los árboles sagrados junto a la palmeta y la flor de loto. Tiene un sentido apotropaico como mecanismo de defensa mágico o sobrenatural, protección de las diosas Astarté y Tanit.
Aparece en las culturas Etrusca, Fenicia, Tartessica, Griega, Romana… En Gadir las rosetas son esmaltadas usando el esmalte en pasta vítrea bicolor para simbolozar el titileo de Venus.
El original se encuentra en el Museo Arqueológico de Cádiz.
S. IV a.C.
Colgante Íbero
Colgante inspirado en la cultura Ibera de círculos concéntricos o símbolos astrales de carácter cósmico.
Está decorado con una serie de tres círculos con glóbulo en el centro.
El círculo no tiene principio ni fin y todos sus puntos equidistan del centro. Esta figura expresa simbólicamente el sentido de la vida humana y el universo.
El círculo es el área contenida en una circunferencia, siendo esta su perímetro. Pero para trazar una circunferencia (visible) necesitamos un centro (invisible). Esto nos lleva al simbolismo del centro y la circunferencia.
Centro-círculo-circunferencia forman una tríada, pues el número tres significa la manifestación y a su vez la vuelta de la dualidad a la unidad. Así, el centro corresponde al espíritu trascendente, el círculo propiamente dicho sería el alma, y la circunferencia la materialidad corporal.
Se puede datar en la fase ibérica final (Siglo III al II a.C).


Colgante Flor de Loto
Iconografía relacionada con la diosa Astarté como regeneradora de vida y renacimiento continuo.
Aparece en la joyería fenicia en la Etapa Orientalizante. Alojada en tesoros Tartéssicos como Ébora, Aliseda, Setefilla...
La flor de loto junto a la palmeta y roseta forman parte de la florescencia que componen el árbol sagrado o de la vida, de origen Oriental.
Si lo interpretamos como una flor de loto en posición invertida, de ella surge la renovación de la naturaleza.
S VI a.C.
Moneda Hércules
Copia de la encontrada en el Santuario de la Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) S. II a.C.
Anverso: Cabeza de Melqart o Hércules cubierta con la piel de león y a la izquierda clava en el hombro, gráfila de puntos.
Reverso: dos atunes y entre las cabezas creciente externo y punto símbolo de la diosa Tanit, gráfila de puntos.
En la leyenda aparece la Ceca de Cádiz.
Corresponde a la serie VI de las emisiones Gaditanas, con una característica que la diferencia de las monedas anteriores. Relieves más planos y tipos con otros cánones artísticos.


Colgante Tanit con delfines
Colgante de moneda representando a la diosa Tanit, el delfín es utilizado en el mundo griego como representante de navegación segura, buen augurio y prosperidad comercial.
Estas monedas son siclos/ shekels.
Es similar al tesorillo de 56 monedas cartaginesas que aparecen en el Poblado de Doña Blanca en el Puerto de Santa María.
De forma parecida a Astarté, Tanit aparece en ocasiones representada desnuda, simbolizando la fertilidad, y a lomos de un león o con cabeza de este, en referencia a su carácter guerrero. Abundan también las imágenes aladas, posible influencia del arte egipcio de Isis. Sus seres consagrados eran, entre otros, la paloma, la palmera, la rosa y el pez.
S lll o lV a.C
Museo de Cádiz
Moneda Pegaso
Reverso de moneda de Cartago con la figura de Pegaso iconografía asociada a la protección.
Es una iconografía que Cartago importó de la mitología griega. Pegaso nació de la sangre derramada por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza, él es totalmente blanco y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo hace, mueve las patas como si realmente estuviera corriendo por el aire.
S IV a. C.
Museo Bardo (Túnez)


Moneda Cabeza Tanit
Cabeza de la Diosa Tanit. Anverso de moneda Cartago.
Tanit era adorada en los contextos púnicos del mediterráneo Occidental. Desde Malta a Gades en época helenística. Muchas de las diosas griegas se identificaron con Tanit por la -interpretatio graeca- que reconocía a las deidades extranjeras como dioses propios.
Mucho después del la caída de Cartago, aún se veneraba a Tanit con el nombre de Juno Caelesti, por su identificación con la diosa romana Juno. En Cádiz fue venerada en el templo de la punta de la Nao.
S. IV a.C
Museo Bardo (Túnez)
Lúnula Romana y Lúnula Etrusca
Utilizada en la antigua por niñas y mujeres como amuleto por estar relacionado con la sanación, fertilidad y protección. Posteriormente también la portaron hombres como amuleto para los acontecimientos bélicos.
Es una iconografía que va evolucionando desde Oriente a Occidente.
Amuleto protector relacionado con la sanación de las mujeres y el mal de ojo.
Se pueden encontrar varios ejemplos de lúnulas en el Museo Arqueológico Nacional.
SI.d.C.
